Importancia de la investigación

 

Importancia de la investigación agrícola gremial

Ever Andrés Vargas E y Henry Vanegas. CENICEL - FENALCE

Que hacen los países desarrollados agrícolamente para seguir avanzando? Investigación, desarrollo tecnológico,  transferencia de tecnología e innovación.

La investigación es de valiosa importancia para el desarrollo de un país, es la columna vertebral del progreso y es la que ayuda a jalonar el desarrollo tecnológico.  Es un proceso paciente y sistemático que debe ser constante para poder encontrar la solución a problemas limitantes que atañen el avance de un determinado cultivo o sector, generando cambios en los individuos y en la sociedad. La investigación nace de preguntas filosóficas más comunes el Por qué? El qué? Y El cómo? Es la aplicación rigurosa del método científico en la búsqueda de respuestas para resolver problemas.

Los países desarrollados son los que más invierten en investigación y a nivel mundial Estados Unidos y China ocupan los primeros lugares. Los países europeos y asiáticos invierten entre el 2 y el 5% del PIB en ciencia, tecnología e innovación. Los países latinoamericanos, excepto Brasil (2%), invierten menos del 0.8% y Colombia no alcanza el 0.5%.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que la investigación es un proceso que nunca termina y cuando se logra apreciar un resultado es porque detrás de éste hubo un gran número de etapas, fracasos y proyectos que no lograron ver la luz del día. Como dice la popular frase célebre de Thomas Alva Edison, “no fracasé, solo descubrí 999 maneras de cómo no hacer una bombilla”.

El investigador en mejoramiento genético vegetal para el caso del maíz, tiene una idea del ideotipo deseado, cuáles son sus características fenotípicas, en que zona agroecológica va se va a desarrollar, cuáles pueden ser las enfermedades a las que se va a enfrentar, las limitaciones de bióticas y abióticas y cuál puede ser un rendimiento promedio que se considere adecuado.  Luego crea poblaciones, produce decenas de líneas endogámicas para hacer cruzamientos, genera miles de híbridos que debe examinar, escoge los 10 mejores para poner a prueba. Al final solo escoge uno que llena todos los criterios  y para que eso suceda han transcurrido 5 a 7 años.

El gremio de productores de cereales y leguminosas FENALCE le apuesta al mejoramiento genético a través del desarrollo y registro de híbridos de marca propia FNC, como una de las vías  para lograr aumentos significativos en productividad que le permita al maíz ser un cultivo competitivo. Por eso hace 14 años conformó su Unidad de Investigación en Fitomejoramiento de maíz con el auspicio en germoplasma del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo CIMMYT y diez años después conformó su propio CENI, el Centro Nacional de Investigación en Cereales y Leguminosas CENICEL.

FENALCE investiga a través del CENICEL para diferentes zonas de producción en el país: en la subestación CENICAFE- Paraguaicito genera híbridos de maíz para la zona de ladera cafetera, en Villa Escocia – Buga genera materiales para los Valles interandinos, en el SENA – La Angostura genera genotipos de maíz para el  Alto Magdalena, en Sabana de Torres para el Magdalena medio santandereano y en Martínez – Cereté genera híbridos de marca propia FNC para el trópico bajo en el Caribe Colombiano. Como resultado de este trabajo investigativo se han liberado 19 híbridos de maíz blanco y amarillo, normales y de alto valor nutritivo para las diversas zonas de producción, aumentando la oferta tecnológica para el desarrollo de diversos sistemas de producción basados en maíz.

Aunque es complejo cuantificar económicamente la inversión que se hace en investigación, especialmente cuando los frutos no se maduran tan rápidamente, aun así es una inversión rentable y sostenible que conlleva a que una vez iniciado un proyecto,  la investigación no se pueda detener. Es importante estimar cuanto se atrasó en Colombia por ejemplo el progreso del maíz por haber dejado de investigar toda un década por efecto de la división ICA – Corpoica  o cuánto tiempo se perdería si no se siguen buscando curas para una determinada enfermedad. Hoy estamos pagando esas consecuencias con la dependencia tecnológica y la inseguridad alimentaria.

Colombia debe tener centros de investigación dispuestos a generar nuevos conocimientos, crecer en desarrollo tecnológico y buscar soluciones a problemas que mejoren un sector como el agrícola y a la sociedad en general. Es por esta razón que FENALCE está fortaleciendo su área investigativa CENICEL (Centro Nacional De Investigación De Cereales Y Leguminosas), donde se está en la gestando nuevos proyectos que impacten el  sector de los cereales y leguminosas en nuestras condiciones de producción.

CENICEL está implementando nuevos avances tecnológicos en los procesos de fitomejoramiento, de esta manera se puede hacer un ahorro sustancial del tiempo, evaluar profusamente los materiales experimentales en las diferentes zonas de producción a través del tiempo, tener procesos con menos errores de manipulación, tener información sistematizada confiable oportuna y a la mano de los expertos en maíz y del agricultor en su región.

 

 

El programa nacional de investigación en maíz

El crecimiento en la demanda de países como China e India, el uso del maíz como materia prima para la producción de alcoholes carburantes en Estados Unidos y el inminente crecimiento de la población a nivel mundial, como lo constata la FAO, ha dejado por sentado que el mundo debe prepararse para un alto incremento en su demanda.

La demanda de maíz en Colombia en el 2013 fue de 5.600.000 toneladas aproximadamente, de los cuales importa 3.600.000 ton al año, en su mayoría de Estados Unidos y Argentina. Aunque algunas personas o funcionarios pueden pensar que Colombia debería dejar de producir maíz y solo importarlo a precios competitivos para suplir la demanda interna, el gremio de productores defiende el trabajo nacional y la generación de empleo rural, la actividad productiva agrícola nacional y considerando que lo que ha faltado en el país es hacer investigación para lograr mejoras en productividad y romper la dependencia tecnológica en cultivos básicos para la seguridad alimentaria de nuestra población. Por eso,  le puesta a la competitividad del maíz en condiciones ecuatoriales, le apuesta al mejoramiento genético y a la obtención de híbridos cada vez más rendidores, por lo cual el Programa de Investigación en Maíz es el programa bandera de su Centro Nacional de Investigación CENICEL.

Nos preguntamos: ¿Qué pasaría si en unos 20 años la demanda de maíz sea tan alta que importarlo sea también a un costo demasiado alto? Es por eso que Colombia debe tener su propia oferta tecnológica, sus propias semillas, su programa nacional de maíz.

Las condiciones ecuatoriales de un país como Colombia, deja a la semilla importada de otras latitudes en condiciones adversas, ya que no está preparada para enfrentar la impredescibilidad del clima, la presión natural permanente de plagas y enfermedades típicas de esta zona sin estaciones.

Este programa nacional de investigación en maíz busca incrementar la oferta tecnológica y de semillas a más bajo costo para aumentar la productividad y la competitividad del maíz en Colombia, generando nuevos materiales híbridos que tengan mayor rendimiento, adaptados a diferentes zonas agroecológicas y que tengan la disposición y arquitectura de planta para el aumento en la densidad de población del cultivo. Así mismo el programa está avanzando en la búsqueda de cultivares que tengan integrados eventos transgénicos que puedan mitigar el costo elevado de la semilla en los maíces de alta tecnología para los pequeños productores.

Otra proyección del programa es intensificar la agricultura en diversos sistemas de producción apropiados a nuestra oferta climática, apoyar sistemas de cultivos asociados e intercalados, sistemas de rotación sostenibles por la climosecuencia de determinadas regiones, sistemas de agro-ganadería al incrementar la producción de forraje de alta calidad mediante la siembra de maíces de alto valor nutritivo (QPM) o con uso potencial para la agroindustria (almidones desarrollando maíces waxy, maíces dulces u otros).

Existe una tendencia de los países en vía de desarrollo con respecto al uso del maíz y es el de incrementar su destino como materia prima para alimento animal aún más que el consumo directo para humanos. De esta forma, se ve como en Colombia el consumo de proteína animal, especialmente de pollo, ha sido más asequible en el curso de los últimos 50 años.

Los diferentes estudios realizados en los maíces QPM han identificado que el consumo directo de este maíz puede mejorar la nutrición desde el punto de vista proteico, como en el caso de Ghana, donde el gobierno ha desarrollado planes de distribución de semilla para familias rurales. Por otra parte, también hay informes de campesinos que tienen sus propios criaderos de porcinos, gallinas de engorde y ponedoras que son alimentadas con maíz QPM en vez de cómo lo venían haciendo con maíz de endospermo normal y han hecho el proceso de levante en menor tiempo.

FENALCE ya tiene híbridos QPM adaptados para diferentes zonas agroecológicas en el país, como resultado de la investigación que se generó en la búsqueda de mitigar la malnutrición de los campesinos colombianos.

Del maíz se utiliza toda la planta, el 100% y es el cereal que más utilidad industrial tiene y no solo por su uso en la generación de alimentos (animal y humano), sino también por sus derivados bioquímicos. Uno de esos componentes es el almidón.

El almidón corresponde entre el 72 y 73% del peso del grano, principalmente contenido en el endospermo. Está formado por dos polímeros de glucosa: amilosa y amilopectina. La amilosa constituye el 25 – 30% del almidón siendo una molécula lineal y la amilopectina corresponde al 70-75% y es una molécula ramificada. La composición del almidón en el maíz es determinado genéticamente.

El almidón de maíz puede ser usado en la industria de los alimentos, de los alcoholes (para perfumería, alcohol etílico), farmacéutica, adhesivos, textiles, solventes, papelería y de cuidado personal.

Los almidones del maíz también están en una etapa de implementación para la producción de polímeros naturales en la elaboración de plásticos biodegradables. La propuesta es atractiva al tener en cuenta que los plásticos derivados del petróleo contaminan el ambiente y pueden degradarse en cien años. Los productos creados con almidón de maíz, al ser biodegradables, son eco-amigables. Esto es por la reducción en los niveles de contaminantes que se generan en la elaboración del material y porque estos biopolímeros, dependiendo del proceso, podrían degradarse en un par de años a unos meses.

Se puede vislumbrar una cambio en la industria del plástico a futuro hacia los biopolímeros; todo para poder reducir los gases de invernadero, evitar la contaminación residual, ahorro de energía y ahorro de los recursos fósiles ya que no son renovables.

Aun no se puede decir que los biopolímeros puedan reemplazar los plásticos derivados de petróleo, pero si se están encontrando cada vez nuevos materiales y almidones modificados, más resistentes con diferentes usos. CENICEL ha introducido diferentes fuentes del gene waxy para producir híbridos normales y con alto contenido de amilopectina para su uso masivo en Colombia.

Programa nacional de investigación en cebada

Existe un mercado para la industria cervecera y para los platos típicos en la población de clima frio, por lo cual se ha visto la necesidad de un programa de investigación para aumentar la productividad agrícola de la cebada en rotación con el cultivo de la papa, con lo cual se espera controlar los principales problemas de sanidad vegetal y contribuir al mejoramiento de la productividad y rentabilidad del cultivo mediante el uso de semillas de alta calidad. Así mismo fomentar la cebada como una alternativa de cultivo para mejorar los ingresos de los agricultores y ser competitivos frente a la cebada importada.

Desde el punto de vista de la seguridad alimentaria, el reto para el CENICEL no es solo elevar la producción de alimentos, sino también su calidad. La producción de nuevos cultivares que aporten a las familias más vulnerables.  Una posible respuesta puede ser el incremento de la productividad y rentabilidad en Colombia incluyendo la producción de maíz con alto valor proteico (QPM) y leguminosas como frijol.

Un aspecto complementario a toda investigación es la transferencia de tecnología; en lo cual los equipos de extensión y asistencia técnica con que cuentan los gremios juega un papel fundamental para que se dé esa apropiación social del conocimiento y ese conocimiento técnico llegue a los productores, quien son en últimas los mayores ajustadores de la tecnología generada.

 


Copyright © 1999-2012 Intelligent Web Ver 8.3 All Work Solutions Ltda. Todos los Derechos Reservados -